Mis Pueblos

Les Coves de Vinromà


Geografia

Se encuentra situado en la mitad norte de la provincia de Castellón. Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10.

Barrios y pedanías

En el término municipal de Coves deVinromà, existen numerosas masías habitadas; a continuación se citan aquellas que constituyen núcleos de población:
  • El Molinet.
  • Els Terrers Blancs.
  • La Coloma.
  • Mas dAbad.
  • Mas de Carruano.
  • Mas dEn Ramona.
  • Mas dEn Rieres.
  • Mas dels Calduch.
  • Mas Mosquera Sant Josep.

Barrios y pedanías

El término municipal de Cuevas de Vinromà limita con las localidades de Albocácer, Alcalá de Chivert, Salsadella, Sarratella, Sierra Engarcerán, Tírig y Villanueva de Alcolea todas ellas de la provincia de Castellón.



Historia

El poblamiento de esta tierra se remonta a tiempos prehistóricos, como lo demuestran las famosas pinturas del barranco de Valltorta, y la cueva del Mas dAbad con materiales de la Edad del Bronce e inhumaciones de tipo Eneolítico.
Sobre el nombre de la villa existe la duda de si su origen es romano (Vincens Roma) o árabe (Cide Aben-Romá). Los primeros documentos en que se habla del Castillo de Cuevas es en la crónica de Jaime I de Aragón en 1233, antes de emprender la conquista de Valencia: " Desde aquí (Burriana) haremos cabalgada y ganaremos Castellón de Burriana y Borriol y Cuevas de Vinromà" ("d'aquí (Borriana) feien cavalcades i guanyaren Castelló de Borriana i Borriol i les Coves d'Avinromà").
Blasco de Alagón fue su primer señor, el cual recibía el 11 de mayo de 1235 la villa, castillo y posesiones. A la muerte de Blasco de Alagón, Jaime I concedió el castillo de Cuevas de Vinromà a la Orden de Calatrava y por una permuta de tierras pasó a Artal de Alagón quien dio a poblar esta villa a Mateo Huguet y otros, según consta en la Carta Puebla, nombrando alcalde a Juan Pérez de Casanova.
En 1294, Jaime II lo otorga a los Templarios, pero abolida esta orden religiosa por el Papa Clemente V, sus bienes fueron adjudicados a la orden del Hospital. El rey de Aragón, para evitar que esta orden religiosa adquiriese un poder excesivo, consiguió del Papa Juan XXII, en 1317, la creación de una nueva orden militar, la de Montesa, que fue el último señor de estas tierra.
Cuando en 1347 los nobles y villas valencianos formaron la Unión para hacer frente al poderío real de Pedro IV el Ceremonioso, la villa de Cuevas de Vinromà no fue una excepción, motivo por el cual fue castigada, cantidad que fue hecha efectiva en San Mateo por el Síndico y Procurador de las Cuevas, Bernado de Olesa.
Cuevas de Vinromà fue cabeza de la Encomienda Mayor, perteneciente a la jerarquía principal después del Maestre, sustituyendo a la Encomienda de Culla. En 1421 se celebraron en Cuevas de Vinromà las Cortes del Reino, las cuales se trasladaron posteriormente a Traiguera.
El castillo de Cuevas de Vinromà existió en lo más alto del montículo donde se ubica la villa. Era de origen musulmán. Hoy se halla totalmente arrasado.
El 26 de agosto de 2007 la banda terrorista ETA hizo explotar en el término municipal de Cuevas de Vinromà una caravana cargada con explosivos. Presuntamente, la caravana iba a ser utilizada en un atentado y habría sido explosionada por los terroristas al sentirse vigilados por las fuerzas de seguridad.


Economia

Basada tradicionalmente en la agricultura de secano predominando los cultivos de olivos, almendros y algarrobos, aunque el sector más importante es el de la ganadería avícola y porcina, al contar con numerosas granjas. Existen también industrias cerámicas y textiles dedicadas a la confección. Recientemente ha entrado en funcionamiento una fábrica de palas para aerogeneradores. (Energía Eólica)

Turismo

BARRANCO DE LA VALLTORTA.- Ubicado entre los términos de les Coves de Vinromà, Tirig y Albocàsser, cuenta con los más importantes abrigos del arte rupestre de la Comunidad Valenciana. Existe, ya dentro del término de Tirig un museo dedicado a estos abrigos y un camping.

LA MORERíA.- Paraje ubicado junto el río Sant Miquel y cerca del casco urbano donde hace ahora 50 años se produjo una concentración de cerca de 500.000 personas para asistir a una supuesta aparición de la Virgen.

ERMITA DE SAN VICENTE.- En las cercanías del casco urbano se encuentra la Ermita de San Vicente, lugar de culto y romería en el día de la celebración del Patrono Valenciano.
Según figura en el frontis del arco, su construcción se remonta a 1614. En ella se venera también a San Miguel. Ubicada en la partida Sant Vicent.
AYUNTAMIENTO.- Reconstruido en 1993 cuenta en su interior con una exposición de pintura y escultura del artista local TOMáS ROURES SAURA. Plaza España, 19

IGLESIA ANTIGUA.- De estilo gótico, con mezclas posteriores de otros estilos, data del siglo XIII, se halla en fase de reconstrucción. No está dedicada al culto y es de propiedad municipal. C/Desemparats

MUSEO DEL ALMIREZ. De iniciativa privada y de reciente inauguración cuenta con una de las colecciones más importantes que existen dedicadas a este peculiar utensilio. C/Màrtirs, 5.

MASíAS.- Un 20 por de la población de les Coves vive en la actualidad todavía en masías. Antiguamente este porcentaje era mucho mayor, con lo que existen en el término gran cantidad de edificaciones rurales deshabitadas que últimamente son adquiridas para utilizar como segunda vivienda o para turismo rural.


Vilafamés




Geografía

Ocupa una posición estratégica sobre lo alto de una mole que forma parte del extremo septentrional de la Sierra de les Conteses. Esta ubicación le confiere amplias vistas sobre el llano que se extiende a sus pies y los paisajes circundantes. A su vez, su posición a medio paso entre las tierras del interior y el litoral, hace que el municipio disponga de las características propias de una población de interior con las ventajas que supone su proximidad a la costa por lo que goza de las características climáticas propias de una población mediterránea, con inviernos suaves y veranos calurosos.


El paisaje de la zona está constituido por una dicotomía entre la zona llana y las montañas que rodean el llano. El paisaje propio de la zona llana está constituido por la parcelación de las tierras, transformadas para la actividad agrícola, mientras que las zonas montañosas que no se encuentran roturadas, presentan en determinados puntos formaciones boscosas. En ellas existe un predominio del pino blanco (pinus halepensis), aunque también se da la variedad de pino carrasco. En las zonas de umbría hay vegetación de sauces, carrascas, encinas, acebuches, azufaifos y arbustos de varias especies.

Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10 y luego la CV-160.

Barrios y pedanías


En el término municipal de Villafamés se encuentra también el núcleo de población de La Basseta y La Foya que pronto será urbanización.

Barrios y pedanias

El término municipal de Villafamés limita con las siguientes localidades: Costur, Useras, Cabanes, Puebla-Tornesa, Borriol, San Juan de Moró y Vall dAlba todas ellas de la provincia de Castellón.


Historia


Las primeras evidencias de ocupación del entorno de Villafamés se centran en los hallazgos arqueológicos realizados en el llamado "Homo erectus vilafamensis", donde se localizaron restos antropológicos Sus orígenes se remontan al Pleistoceno Medio, según el descubrimiento de los restos del llamado "homo erectus vilafamensis" en la Cova de Dalt del Tossal de la Font con una antigüedad de 80.000 años. Una continuidad en la ocupación del medio estaría reflejada en la Cueva del Matutano, yacimiento del Paleolítico Superior. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen con las pinturas esquemáticas de la Edad del Bronce.


Por lo que respecta al núcleo urbano, el mismo topónimo AVilahameç, ABeniffamez, denota su origen en época musulmana. De este periodo se conservan entre otros elementos, la cimentación del castillo que corona el cerro sobre el que se asienta el municipio y el trazado urbano de la zona contigua al mismo, de estrechas callejuelas tortuosas. Quedan asimismo vestigios de las antiguas fortificaciones constituidas por lienzos de muralla y restos de torres.

Es con la conquista de la musulmana Beni-Hamez por el rey Jaime I de Aragón cuando Villafamés toma identidad histórica propia. Este hecho lleva a que, en 30 de agosto de 1241, Jaime I comisione a Guillem Ramón de Viella para dar a poblar el castillo a Domingo Ballester, A. Cabrera y otros, carta de población que se establece a fuero de Zaragoza. Esta donación será confirmada posteriormente por el propio monarca en Lérida el 21 de febrero de 1242.


Posteriormente se incorpora al patrimonio de los Hospitalarios de San Juan en 1264, tras una permuta real con estos por la villa de Olocau del Rey, que serán sus dueños hasta 1317, fecha en que la villa y el castillo quedan anexionados a la recién creada Orden de Montesa. En 1343, Pedro IV el Ceremonioso, empeña a la orden el mero y mixto imperio, con las correspondientes jurisdicciones, derechos y emolumentos que pertenecían a la corona.

Juan I de Aragón, en 1393, concede a Villafamés el privilegio por el cual el Consejo puede hacer y ordenar todo tipo de establemientos y ordenaciones que considere convenientes con arreglo a los fueros generales del reino.

En las Cortes celebradas en Valencia durante el año 1403, Martín I el Humano dispone dar posesión al maestre de Montesa del mero y mixto imperio de la población, este hecho provocará la protesta airada del Consejo en 1404.


Ya en el siglo XVI, en 1519, Carlos I de España promete no separar de la corona la jurisdicción civil y criminal, y el mero y mixto imperio de la villa. Cuando en 1635 culminan las desavenencias surgidas entre los Justicias, de una parte y la orden de otra, el "Consejo" cree llegado el momento de solicitar del Papa Inocencio XII autorización para comprar la jurisdicción alfonsina, adquisición que lleva a cabo el 16 de abril por el precio de seis mil libras. A partir de esta fecha, Vilafamés queda incorporada plenamente al patrimonio real, reservándose Montesa la percepción de ciertas primicias y el derecho de habitación sobre el castillo.

Será en el siglo XIX, con los enfrentamientos civiles que siguen a la muerte de Fernando VII, cuando el nombre de Villafamés sonará de nuevo dentro del ámbito histórico como plaza inexpugnable. En marzo de 1837 sufre el primer intento de asalto de las tropas carlistas. El 29 de octubre de 1838 la guarnición de la plaza rechaza una segunda intentona, que se repetirá de nuevo el 3 de enero del siguiente año, esta vez con Cabrera al frente de las tropas, que desde las montañas que dominan la villa comienzan a hostigar a la población, rompiendo fuego contra la ciudadela. En esta ocasión se hizo frente al asedio por parte de los vecinos además de contar con la ayuda de una columna móvil enviada por el Ayuntamiento de Castellón y un destacamento de artillería de marina, muy poco numeroso. Cinco días duraron los continuos enfrentamientos, rechazando la población todos los ataques de Cabrera, hasta que el día 7 la llegada de tropas reales obligó al general carlista a levantar el sitio. Con lo más selecto de sus tropas y recurriendo al auxilio de las de Forcadell, Cabrera intentará el golpe definitivo en abril del mismo año, estableciendo un campamento ante la población. El día 16 se abre una brecha en las murallas, aunque los atacantes son rechazados y resultan infructuosos todos los esfuerzos de tomar la plaza que resultó semi derruida.


Turismo


* Iglesia de la Sangre. De origen medieval y barroquizada en el siglo XVII. Construida en parte sobre un aljibe, que hizo posiblemente las funciones de cripta, presenta trece arcos apuntados. La iglesia presenta nave de cuatro tramos, más presbiterio y coro alto a los pies con capillas entre contrafuertes. Cubre con bóveda de cañón con lunetos en la nave y con bóveda de crucería en el presbiterio. Entre la ornamentación interior destacan los diferentes retablos barrocos, y las pinturas al fresco atribuidas al entorno de los Guilló.

* Ermita de San Miguel. Se trata de una construcción sencilla datada en 1640 de amplia fachada con ventanas y un espacioso porche con arcadas. Se estructura en dos partes, la religiosa, con una sala para el culto de planta rectangular con coro alto en los pies y la sacristía lateral, y hospedería para ermitaño y masoveros.


* Ermita de San Ramón. Es una ermita sencilla, del siglo XVIII, de planta central y cubierta con cúpula ciega.

* Iglesia de la Asunción. De finales del siglo XVI, comienza la construcción en 1594. Su planta es trazada por el maestro de la Seo de Tortosa, Martín de Mendoza y adjudicada para su realización a Juan Palacios. En 1778 se reforma, prolongándose el crucero con la capilla de la comunión y nuevo presbiterio, concluyendo las obras de ampliación en 1783. La cúpula, demolida por amenazar ruina, se erigía de nuevo en 1806. Realizada en sillería, rodeno del terreno y mampostería, cubre con teja árabe a doble vertiente. Presenta portada fechada en 1601. En el interior se estructura en planta de una sola nave, de cuatro tramos más presbiterio, crucero y capillas entre contrafuertes. Soportes de pilastras corintias, arcos de medio punto con apliques dorados y arcos de medio punto con lunetos, toda ella decorada con elementos barrocos, apreciándose también las nervaduras como elementos persistentes del gótico. En el crucero cúpula ciega sin linterna. El retablo mayor, de principios del siglo XVII, trazado por Agustín Sanz y adjudicado a Bernardo Monfort. Decoración pictórica al fresco en la Capilla de la Comunicación y pechinas de la cúpula, obra de J. Oliet, así como interesantes ornamentos, orfebrería y zócalo de cerámica valenciana del siglo XVIII.

* El Tossal de la Font. En esta gran cavidad se localizaron restos antropológicos atribuidos al hombre de Neandertal, en concreto un individuo femenino de la especie Homo sapiens, con una antigüedad aproximada de 80.000 años, lo cual la convierte en el único yacimiento de este tipo localizado en la Comunidad Valenciana.


* La Cueva Matutano. Se trata de un yacimiento perteneciente al Paleolítico Superior, cuya buena conservación le convierte en el único yacimiento de dicho período existente en las comarcas de Castellón, que permite documentar uno de los períodos menos conocidos de la Prehistoria, el que se extiende entre el 14.000 y el 11.5000 BP.

* El Abrigo del Castillo. Alberga uno de los conjuntos de pintura rupestre esquemática más interesantes de la Comunidad Valenciana. Destacan entre los diversos motivos pictóricos las representación identificadas como antropomorfos, y entre éstas, la realizada mediante trazo grueso formando una espiral, que dibuja un espacio circular, tangente por su parte inferior a otra figura que se prolonga hacia abajo, con dos puntas, y que ha sido interpretada como una representación solar.


La principal base económica de Villafamés hasta mediados de la década de los 1970 fue la agricultura basada en la explotación de cultivos de secano. Los principales productos agrícolas del municipio han sido tradicionalmente y lo siguen siendo en la actualidad los cultivos de olivo, el algarrobo, la vid, el almendro y los frutales, junto a las producciones de regadío en el llano de hortalizas y verduras.


A partir de los años ochenta es el sector industrial el que adquiere su supremacía con un fuerte desarrollo de la industria azulejera y de las empresas auxiliares del sector.


Lugares de interés


* La Fuente de las Picas. La fuente dispone de un caudal que cae en cascada a siete pilas que desembocan en dos balsas irregulares. El agua tiene propiedades diuréticas y goza de gran aceptación entre los habitantes. La vegetación de la zona está constituida por olivos centenarios, además de encinas, carrascas, azufaifas, almeces, tomillo y romero. Es un hermoso paraje desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas sobre toda la zona llana.

* La Fuente de la Penella. El paraje está enclavado en una pequeña planicie bajo los pinos. Cuando el agua alcanza su altura máxima sale a cuatro piletas de piedra en distintos niveles. Lugar con hermosa vista, es un lugar tranquilo e ideal para pasar un bonito día de campo.

* El Clot. Es una cavidad, o formación kárstica, en el terreno de forma cilíndricas situada en la ladera de una montaña. La vegetación que se encuentra en la zona está constituida por encinas, olivos y gran cantidad de arbustos y almeces, así como plantas trepadoras que lo han convertido en un ecosistema localizado de aspecto selvático.

* La Cueva del Bolimini. Se trata de una cavidad a la que se accede a través de una escalera natural que lleva a dos replazas interiores de gran amplitud y con bóvedas de hasta 3 metros de altura. Al fondo de la segunda replaza, ha dotado a esta cueva de un original suministro de agua potable. La vegetación del exterior de la cueva es la característica de la zona montañosa: algarrobos, esparraguera, palmito, higueras, olivos, pinos, romero, tomillos, etc.

* Paraje de San Miguel. Esta zona se caracteriza por albergar la ermita de San Miguel, patrón del municipio. Además, la zona goza de una vegetación exuberante, propia de una geología de areniscas triásicas. Esta constituida por pinos y vegetación endémica con interesantes ejemplares de carrascas, encinas, sauces, etc.

* Monte Estepar. Zona de pinada y de acampada libre. La vegetación es abundante, predominando los pinos de gran altura, romero, tomillo y demás plantas características de la zona.

* Machacadora. Zona recreativa. Situada a las faldas del Monte Estepar.

Textos extraidos de Wikipedia Coves de Vinromà y Vilafamés
/* FIN CUANTOS SOMOS*/